PRESIONAR BOTON "DONAR" DE PAYPAL PARA DONACIONES
Puede hacer donaciones en US $ con su cuenta Paypal.
En caso de no poseer cuenta Paypal puede Donar directamente desde su Tarjeta de Credito en forma segura
Una vez que haya entrado en Paypal puede cambiar el Idioma del formulario de la Transacción en la parte superior derecha de la Pagina
RUIDO INDUSTRIAL CAPITULO II |
|
Diagnóstico de Problemas relacionados con exposicion a Ruido Industrial.
Historia clínica medico - ocupacional.
Historia Clínica convencional en el marco de las condiciones y medio ambiente de trabajo, enfatizando en antecedentes como diferentes ocupaciones desempeñadas, Sordera familiar, tratamiento prolongado con drogas ototóxicas, infecciones complicadas del oído, aficiones,deportes,etc.
Audiograma de Ingreso.
Permite tener un registro de referencia de las condiciones de la capacidad auditiva del nuevo empleado. La importancia de este estudio para la adecuada colocación del trabajador radica en que aquellos aspirantes con deterioro pre-existente no deben ser expuestos a Ambientes de trabajo ruidosos. En algunos países como Venezuela existe responsabilidad penal para el patrono por el hecho de agravar una condición previa conocida, al exponer al afectado a ambientes de trabajo adversos, según art. 33 de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo.
Antecedente de exposición a ruido con Leq superior a 85 dB.
Criterio de exposición ampliamente aceptado y en el cual existe innegable evidencia de que la mayoría de los expuestos tiene algún grado de afectación de su capacidad auditiva en una jornada normal de 8 horas, sin protección auditiva. El ajuste del tiempo de exposición se reduce a la mitad por cada 3 dB que se incrementa la intensidad del sonido, 88 dB permisible 4 horas, 91 dB permisible 2 horas, 94 dB permisible 1 hora, etc.
Cuando se sobrepase cualquiera de los criterios antes señalados puede aceptarse la positividad de la exposición.
La información sobre exposición debe estar soportada por registros de estudios de medión ambiental de niveles de ruido y de ser posible por dosimetrías personales que reflejen la dosis absorbida en las diferentes tareas involucradas.
Antecedentes patológicos.
Se debe ser minucioso en la búsqueda de enfermedades como Diabetes Mellitus e Hipertensión arterial, tratamiento prolongado con drogas ototóxicas, traumas craneales, o cualquier otro hábitos que represente un riesgo auditivo.
Enfermedad actual.
Los síntomas pueden variar ampliamente y estarán de acuerdo a la severidad del déficit auditivo, habrán trabajadores asintomáticos (no son capaces ellos mismos de notar ningún cambio en su audición),mientras que otros trabajadores tendrán moderada o gran perdida auditiva, incluso para percibir sonidos ubicados en frecuencias que oscilan entre 500 y 3000 Hz, Tinitus, y en raras ocasiones vértigo.
Examen físico.
1.Otoscopía. Examen directo del conducto auditivo externo y el tímpano. Esto permite hacer diagnóstico de sordera conductiva (no ocupacional) debido a obstrucción mecanica del conducto por cerúmen o estenosis por inflamación o fibrosis. Igualmente podemos advertir la presencia de esclerosis del tímpano o un nivel líquido en el oído medio visible a través de la membrana tipánica.
También puede verificarse con ayuda del otoscopio el movimiento cracterístico del tímpano al equilibrar las presiones del oído medio y el conducto auditivo externo.
2.Prueba de palabra hablada. Permite al medico que hace la entrevista tener idea del grado de afectación que tiene el paciente para la escuchar las frecuencias que intervienen durante la conversación y que se ubican entre 500 y 3000 Hz.
3.Prueba de Diapasones: Requieren de diapasones de 512 Hz para evitar la respuesta táctil que se produce cuando se utilizan los de menor frecuencia.
Rinne: Mide la conducción aérea del sonido en el conducto auditivo externo y la conducción ósea de este en la mastoide ipsilateral. Sí la conducción ósea es mayor que la aérea indica Hipoacusia de Conducción; y si la conducción aérea es mayor indica que la audición es normal o que hay disminución Neurosensorial.
Weber: Cuando se coloca el diapasón en la frente el sonido debe lateralizarse hacia el oído con audición más baja en la pérdida conductiva, y lejos de él si la pérdida es neurosensorial.
Evaluación de la Capacidad auditiva.
Audiometrías.
Audiometrías de tonos puros: La sensibilidad a estos tonos se mide a 250, 500, 1000, 2000, 3000, 4000 y 8000 Hz, tanto para la conducción aérea como para la conducción ósea. Cuando la conducción aérea y la ósea están disminuidas, hay sordera neurosensorial.
Audiometría de Conversación: Básicamente se efectúan dos pruebas para valorar la recepción de la conversación y su comprensión.
1)Prueba de recepción de la Conversación. El umbral de la recepción de la conversación es la intensidad (dB) por la cual el que escucha es capáz de repetir el 50% de las palabras de dos sílabas fonéticas balanceadas. El límite normal se encuentra entre 0 y 20 dB; la disminución entre 20 y 40 dB se denomina Leve, y de 60 a 80 dB, intensa; cuando es mayor de 80 de se denomina Profunda.
2)Prueba de la discriminación de la conversación. En la calificación de la discriminación de la conversación, se presentan vocablos monosílabos a intensidades que están por encima del umbral de la conversación (más de 40 dBA) con el objeto de examinar su comprensión. Los resultados se expresan en porcentaje de palabras correctamente repetidas, el rango normal de porcentaje de discriminación de la conversación está entre 88 y 100%.
3)Audiometría por impedancia: Tiene el propósito de medir los aspectos mecánicos del sistema transformador del sonido del oído medio, basado en los principios siguientes:
4)Tímpanometría. Básicamente se emplea un registro para medir la impedancia del tímpano y de la cadena de huesecillos. Podemos generalizar afirmando que la disminución de la elasticidad del oído medio indica un vacío parcial debido a disfunción del conducto auditivo externo, mientras que la falta de ésta sugiere una perforación de la membrana del tímpano o derrame en el oído medio. Un aumento de la elasticidad sugiere laxitud del tímpano o rotura de la cadena de huesecillos.
5)Examen de los reflejos acústicos.
la contracción de los músculos del oído medio en respuesta a un ruido intenso (Reflejo Estapedial), produce un aumento mesurable de la impedancia del oído medio. Por lo tanto estas pruebas proporcionan información respecto a la integridad de la porción auditiva del Sistema Nervioso Central.
6)Audiometría de Potenciales evocados.
También conocido como Audiometría del tallo cerebral. Utilizada frecuentemente para diagnosticar lesiones retrococleares en pacientes con sordera neurosensorial unilateral o asimétrica. Los potenciales eléctricos que se registran en la superficie del cuero cabelludo son respuesta a ruidos de chasquidos y representan en forma de ondas electroencefalográficas al sistema auditivo central. Es importante señalar que obviamente en este proceso no interviene la voluntad del examinado y por lo tanto este método es frecuentemente requerido para dilucidar el verdadero nivel de afectación que pueda tener un trabajador simulador de sordera o que exagera su condición, en el marco del cálculo de la indemnización monetaria que debe pagar el patrono por daño permanente parcial o total de la capacidad auditiva.
7)Prueba de Stenger.
Util para detectar sordera unilateral simulada. El principio de Stenger señala que, cuando dos tonos de la misma frecuencia pero de diferente intensidad llegan a ambos oídos, solo se oirá el mas alto. Cuando llega el tono mas alto en el oído con sordera simulada, el paciente deja de responder, debido a que percibe que todo el sonido está llegando de ese lado. Los pacientes con verdadera sordera unilateral seguirán escuchando el sonido en el oído opuesto.