DONACIONES EN PAYPAL
PRESIONAR BOTON "DONAR" DE PAYPAL PARA DONACIONES
Puede hacer donaciones en US $ con su cuenta Paypal.
En caso de no poseer cuenta Paypal puede Donar directamente desde su Tarjeta de Credito en forma segura
Una vez que haya entrado en Paypal puede cambiar el Idioma del formulario de la Transacción en la parte superior derecha de la Pagina

CURSO BÁSICO DE HIGIENE INDUSTRIAL


CONCEPTOS BÁSICOS


Higiene Industrial

Según la Asociación Norteamericana de Higienistas Industriales es la “Ciencia y Arte dedicado a la previsión, reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores ambientales  o derivadas del lugar de trabajo, los cuales pueden ocasionar enfermedades, ineficiencia notable, deterioro de la Salud , o trastorno marcado del Bienestar de los Trabajadores y de los miembros de la comunidad”.


Salud

Es un estado optimo de bienestar Biológico, psíquico y social; no solo la simple ausencia de enfermedad.


Enfermedad Ocupacional

Segun Art.70 de la LOPCYMAT (Ley Organica de Prevencion , Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo se entiende por enfermedad ocupacional, los estados patológicos contraídos o agravados con ocasión del trabajo o exposición al medio en el que el trabajador o la trabajadora se encuentra obligado a trabajar, tales como los imputables a la acción de agentes físicos y mecánicos, condiciones disergonómicas, meteorológicas, agentes químicos, biológicos, factores psicosociales y emocionales, que se manifiesten por una lesión orgánica, trastornos enzimáticos o bioquímicos, trastornos funcionales o desequilibrio mental, temporales o permanentes.
Se presumirá el carácter ocupacional de aquellos estados patológicos incluidos en la lista de enfermedades ocupacionales establecidas en las normas técnicas de la presente Ley, y las que en lo sucesivo se añadieren en revisiones periódicas realizadas por el ministerio con competencia en materia de seguridad y salud en el trabajo conjuntamente con el ministerio con competencia en materia de salud.



Riesgo Ocupacional

Es la frecuencia predicha o efectiva de aparición de un efecto adverso en los humanos debido a una determinada exposición a un peligro.  


Peligro

Un peligro en el lugar de trabajo puede definirse, como cualquier condición que pueda afectar negativamente al bienestar o a la salud de las personas expuestas.


Toxicidad:  

Propiedad específica de una sustancia en virtud de la cual es capaz de provocar efectos adversos a la salud de tipo local o general, temporal o permanente, al interactuar con el organismo. Estos efectos están en función de las características fisicoquímicas del agente, de su concentración y de la duración de la exposición.

FINALIDAD DE HIGIENE INDUSTRIAL

Es identificar los riesgos potenciales, evaluar los riesgos existentes en el lugar de trabajo con las causas que los originan, utilizando una serie de normativas y experiencias que sirven de guía en todo el proceso.


EVALUACIÓN DE RIESGOS

La evaluación de riesgos en la empresa debe comenzar con el estudio de los procesos industriales involucrados, y de cada uno de los puestos de trabajo que se ejecutan en la misma. Este proceso tiene la siguientes fases:

   Identificación de las actividades generales de la empresa o Macroprocesos.
   Identificación de los puestos de trabajo o Microprocesos, así como también de las personas que los ocupan.
   Riesgos existentes en los puntos anteriores.
   Reporte de Resultados de la evaluación y medidas de prevención y protección propuestas.
   Especificaciones de la metodología seguida para evaluar los riesgos.


El proceso de la evaluación sigue los siguientes pasos:

Identificación de peligro: Es el resultado de responderse a estas preguntas:

¿Existe una fuente capaz de provocar algún efecto adverso?
¿Quién o qué, puede ser afectado por esta amenaza?
¿Qué factores determinan el daño, y de que manera?

Estimación del riesgo: Un riesgo se estima por las consecuencias o lesiones, a las que puede dar lugar en caso de presentarse, y por la probabilidad de que este se presente, es decir, la posibilidad y frecuencia de que éste ocurra.

El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España, propone la tabla adjunta para evaluar los riesgos denominados generales, donde se contempla para cada uno de ellos sus posibles consecuencias, la probabilidad de suceso junto con su frecuencia, que determina de esta forma:

   Probabilidad alta:     El daño ocurrirá siempre o casi siempre.
   Probabilidad media:  El daño ocurrirá en algunas ocasiones.
   Probabilidad baja:    El daño ocurrirá raras veces.

La finalidad de la evaluación es preparar el Plan de Prevención, donde se han de contemplar las revisiones que se consideren oportunas, para que la evaluación de riesgos se mantenga en todo momento actualizada.

    
BASES DE UN PROGRAMA DE HIGIENE INDUSTRIAL


   Base de datos de la información relativa al área de trabajo (V.g.: Descripción del Proceso Industrial, Características del Puesto de Trabajo, Productos y Subproductos Químicos.

   Métodos para organizar y administrar la evaluación y los controles requeridos para proveer un ambiente de trabajo saludable y seguPersonal calificado y entrenado para ejecutar las funciones de este programa.

   Soporte a nivel administrativo superior

   Trabajador identificado con los objetivos de los sistemas de prevención y control.

            

CLASIFICACIÓN DE LOS RIESGOS OCUPACIONALES

Físicos, Químicos, Biológicos, Ergonómicos y Psicosociales.

RIESGOS FÍSICOS

Representan un intercambio brusco de energía entre el individuo y el ambiente, en una proporción o velocidad mayor de la que el organismo es capaz de soportar, después de agotar la máxima capacidad de sus sistemas compensadores o de defensa.


Tipos de Riesgo Físicos

Ruido.
Vibración.
Estrés Calórico.
Iluminación.
Radiaciones (Ionizantes y No Ionizantes).



  RUIDO:

Se define como todo sonido indeseable capaz de provocar efectos adversos sobre el organismo, entendiéndose por sonido desde el punto de vista físico, a toda variación de presión que pueda ser detectada por el oído humano, y la cual es transmitida a través de un medio elástico. El ruido físicamente corresponde a la superposición de sonidos de frecuencias e intensidades diferentes, sin una correlación de base.


Tipos de Ruido

Continuo constante: Es aquel cuyo nivel sonoro es prácticamente constante durante todo el período de medición, las diferencias entre los valores máximos y mínimos no exceden a 5 dB(A).

Continuo fluctuante: Es aquel cuyo nivel sonoro fluctúa durante todo el período de medición, presenta diferencias mayores a 6dB(A) entre los valores máximos y mínimos.
 
Intermitente: Presenta características estables o fluctuantes durante un segundo o más, seguidas por interrupciones mayores o iguales a 0,5 segundos, momento en el cual la presión sonora disminuye repentinamente hasta el nivel de ruido de fondo.

Impulsivo o de impacto: Son de corta duración, con niveles de alta intensidad que aumentan y decaen rápidamente en menos de 1 segundo, presenta diferencias mayores a 35dB(A) entre los valores máximos y mínimos.


Magnitudes y unidades

Presión Sonora: Es la variación de Presión que puede ser detectada por el oído humano. El umbral de percepción para un individuo se produce a partir de una presión sonora de  2x10-5 Nw/m2. La poca operatividad de esta escala, hace necesario utilizar los decibeles (dB) para expresar la magnitud de la presión sonora, la cual es el logaritmo (de base 10) de la relación de dos intensidades y viene dada por la siguiente expresión:

Nivel de Presión (dB) = 10log (Presión acústica existente/Presión acústica de referencia)

Frecuencias y ancho de bandas normalizados: Frecuencia es el número de variación de presión por segundo, se mide en Hz. Las mediciones acústicas también se realizan a determinadas frecuencias, de acuerdo con las normas correspondientes. Estas frecuencias se establecen con base en la frecuencia de 1 KHz. Se han establecido tres series de frecuencias denominadas octavas (1/1), medias octavas (1/2) y tercios de octava (1/3) de banda.

Intensidad sonora: Es la energía que atraviesa en la unidad de tiempo la unidad de superficie, perpendicular a la dirección de propagación de las ondas, se mide en watt/m2.

Medidas de Control del Ruido

Sobre la fuente
Sobre el ambiente
Controles adminstrativos
Sobre el hombre

  Sobre la fuente: Va desde el simple ajuste de un tornillo hasta el rediseño o sustitución de la máquinaria por una nueva tecnología.

El aspecto más deseable cuando se comienza un programa de reducción de ruido, es el concepto de emplear principios de ingeniería para reducir los niveles de ruido.

Entre los controles de ingeniería que reducen el nivel de ruido tenemos:

Mantenimiento

   Remplazo ajuste de piezas gastadas o desbalanceadas de las máquinas.
   Lubricación de las piezas de las máquinas y empleo de aceites de corte.
   Forma y afilado adecuado de las herramientas de corte

Remplazo de máquinas

   Máquinas más grandes y lentas en vez de otras más pequeñas y rápidas.
   Matrices fijas en lugar de matrices de una operación.
   Prensas en lugar de martillos.
   Cizallas rotativas en vez de cizallas en escuadra.
   Prensas hidráulicas en lugar de las mecánicas.
   Correas de transmisión en vez de engranajes.

Sustitución de procesos

   Compresión en vez de remachado por impactos.
   Soldadura en vez de remachado.
   Trabajo en caliente en lugar de en frío.
   Prensado en vez de laminado o forjado.

  Sobre el ambiente: Se reduce el nivel de ruido mediante el empleo de materiales absorbentes (blandos y porosos) o mediante el aislamiento de equipos muy ruidosos    (confinamiento total o parcial de cada equipo ruidoso) o aislando al  trabajador, en una caseta prácticamente a prueba de ruido.

  Controles administrativos: Los controles administrativos deben interpretarse como toda decisión administrativa que signifique una menor exposición del trabajador al ruido.

Existen muchas operaciones en las que puede controlarse por medidas administrativas la exposición de los trabajadores al ruido, sin modificarlo, sino cambiando solamente los esquemas de producción o rotando los trabajadores de modo que el tiempo de exposición se encuentre dentro de los límites seguros. Esto incluye acciones tales como transferir trabajadores desde un lugar de trabajo donde hay un nivel de ruido alto a otro con un nivel menor, si es que este procedimiento permite que su exposición diaria al ruido sea más aceptable.

Los controles administrativos también se refieren a programar los tiempos de funcionamiento de las máquinas de manera de reducir el número de trabajadores expuestos al ruido.

  Sobre el hombre: Se refiere a la protección auditiva personal. Cuando las medidas de control no pueden ser puestas en práctica y/o mientras se establecen esos controles, el personal debe ser protegido por los efectos de los niveles excesivos de ruido. En la mayoría de los casos esa protección puede alcanzarse mediante el uso de protectores auditivos adecuados.

Los dispositivos protectores auditivos personales son barreras acústicas que reducen la cantidad de energía sonora transmitida a través del canal auditivo hasta los receptores del oído interno.

La capacidad de un dispositivo protector para atenuar (en decibeles) es la diferencia en el nivel medido del umbral de audición de un observador con protectores auditivos (umbral de test) y el umbral auditivo medido sin ellos (umbral de referencia).

Los protectores auditivos que se usan comúnmente en la actualidad son del tipo tapón u orejeras. El protector tipo tapón atenúa el ruido obstruyendo el canal auditivo externo, mientras que el tipo orejera encierra la oreja proporcionando un sello acústico.


Normativa Aplicable en manejo de Ruido Industrial:

La Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y medio Ambiente de Trabajo (LOCYMAT) establece que toda empresa debe garantizar a todos los trabajadores (permanentes y ocasionales), un medio ambiente de trabajo adecuado y propicio para el ejercicio de sus facultades físicas y mentales.


La Norma Venezolana COVENIN 1565 "Ruido Ocupacional. Programa de Conservación Auditiva. Niveles Permisibles y Criterios de Evaluación", establece que la exposición ocupacional permisible para  ruidos continuos o intermitente lo siguiente:



Nivel de Ruido
(dB)
Exposición Permitida
(hr)
85
8
88
4
91
2
94
1
97
½
100
¼
103
1/8


    Niveles permisibles Para Ruidos de impacto:

Nivel de Ruido "Pico"
(dB)
Números de Impactos por 8 Horas
140
100
138
158
136
251
134
398
132
631
130
1000
128
1585
126
2512
124
3981
122
6310
120
10000
118
15849
116
25119
114
39811




  VIBRACIÓN

Se define como el movimiento de partículas en un medio elástico con respecto a una posición de equilibrio.

Clasificación de la Vibración

De acuerdo a la dirección de la vibración:

Vibración vertical: Transmitida al hombre en el eje longitudinal (Az), refiriéndose a la posición sentado o parado, y podría ir de los glúteos a la cabeza o de los pies a la cabeza.

Vibración transversal: Trasmitida en el eje (Ax) denominada anteroposterior y va desde el pecho a la espalda y viceversa, o en el eje (Ay) que es lateral de derecha a izquierda y viceversa, ambos perpendiculares al eje longitudinal.

De acuerdo a la forma como se transmite la vibración al cuerpo:

Vibración transmitida al cuerpo entero: Es aquella donde la masa total del cuerpo está sujeta a la vibración mecánica a través de una superficie soporte.

Vibración segmentaria: Es la transmitida sólo a una parte del cuerpo que está en contacto directo con el medio vibrante, y el resto del cuerpo descansa sobre una superficie estacionaria.


Normativa Aplicable en control de Vibración.

Para la realización de estudios de Vibración Humana se aplican las Normas: ISO 2631/1  “Disminución de Eficacia por Fatiga”  y  COVENIN 2255 “Limite de Exposición”.


VALORES RECOMENDADOS DE ACELERACIÓN POR EJES Y VECTOR SUMA


CRITERIOS
VALORES RECOMENDADOS

Eje X           Eje Y          Eje Z          Suma

EFICIENCIA POR FATIGA
0.22             0.22            0.32            0.54

LIMITE DE EXPOSICIÓN
0.45             0.45            0.63            1.08




  ESTRÉS CALÓRICO:

Los temas de ambientes térmicos, calor y frío, tienen una especificidad propia en el campo de la Higiene Industrial, debido a una serie de factores entre los que destacan la asociación del calor y del frío como agentes susceptibles de provocar riesgos profesionales, con los problemas de confort térmico, lo que lleva en ocasiones, a cierta confusión sobre lo que se pretende evaluar, si es el confort o un riesgo profesional, aunque es evidente que cuando se da el segundo va acompañado por el primero, pero no necesariamente lo contrario.

Otro de los aspectos son los efectos derivados de la exposición a temperaturas elevadas, ya que los síndromes que produce son reversibles y pueden aparecer y desaparecer en espacios cortos de tiempo.

Existen dos fuentes de calor que son importantes para cualquier persona que trabaje en un ambiente caliente: el calor interno generado metabólicamente, que es un subproducto de los procesos químicos que se producen en el interior de las células, tejidos y órganos; y el calor externo impuesto por el ambiente, el cual influye sobre la velocidad de intercambio calórico del cuerpo con el ambiente y en consecuencia con la facilidad con que el cuerpo puede regular y mantener una temperatura normal,

El calor se transfiere desde los puntos de mayor temperatura hacia aquellos en los que es inferior. Cuando la transferencia de calor se realiza a través de sólidos o fluidos que no están en movimiento, el proceso recibe el nombre de conducción, y cuando ocurre a través de fluidos en movimiento, el de convección. El calor puede ser también transferido de un cuerpo a otro sin soporte material alguno, mediante el proceso denominado radiación. Una cuarta vía es cuando se pierde calor por evaporación a se gana por condensación, es decir, calor latente, diferenciándose del que se trasmite a través de cambios de temperatura y es llamado calor sensible.

El estés calórico es la suma de factores del ambiente y del trabajo físico que constituye la carga calórica total impuesta a un organismo. Los factores ambientales son: La temperatura del aire, el movimiento del aire, el intercambio de calor radiante y la presión de vapor de agua. El trabajo físico contribuye al estrés calórico total de la tarea al producirse calor metabólico en forma proporcional a la intensidad del trabajo.


Normativa Aplicable en el control de Temperatura ambiental en sitios de trabajo:

La Norma Venezolana COVENIN 2254 "Calor y Frío. Límites permisibles", establece los límites máximos permisibles a las exposiciones al calor y al frío en los lugares de trabajo y el método para la evaluación del calor, bajo condiciones ambientales homogéneas, heterogéneas o variables mediante el índice TGBH (temperatura de globo y de bulbo húmedo).

El valor umbral límite para estrés calórico combina tres parámetros básicos: las demandas metabólicas de las tareas, un índice de la severidad del ambiente (TGBH) y el porcentaje de tiempo que pueda permitirse a una persona para que realice esa tarea.

El índice TGBH consiste en la ponderación fraccionada de las temperaturas húmeda, de globo y temperatura seca.

La fórmula del calculo del TGBH en interiores o exteriores sin exposición directa a la energía solar  es la siguiente:

Para exteriores de edificios con exposición directa a la energía solar:

        En donde:

  TGBH:  Índice de la temperatura de globo y bulbo húmedo (ºC)

  Thn:      Temperatura de bulbo húmedo natural (ºC)

  Tg:       Temperatura de globo (ºC)

  Ta:      Temperatura de bulbo seco (ºC)

Este índice hallado por unas condiciones, se compara con el índice de calor metabólico para unas condiciones de trabajo dadas.


VALORES DE LAS TEMPERATURAS TGBH ADMISIBLES EN ºC

RÉGIMEN DE TRABAJO/DESCANSO
CARGA      
DE
TRABAJO
Ligero
Moderado
Pesado
Trabajo continuo
30,0
26,7
25,0
75%  Trabajo
25%  Descanso
(cada hora)

30,6

28,0

25,9
50%  Trabajo
50%  Descanso
(cada hora)

31,4

29,4

27,9
25%  Trabajo
75%  Descanso
(cada hora)

32,2

31,1

30,0



  ILUMINACIÓN

La luz es una radiación electromagnética a la que es sensible el ojo humano, es decir una radiación con una longitud de onda de 380 a 760 nm; sin embargo, el ojo no tiene la misma sensibilidad para todas las radiaciones incluidas en esta banda, alcanzándose la máxima sensibilidad con luz de una longitud de onda de 555 nm.

La sensación de color depende de la longitud de onda de la radiación No se produce sensación alguna de luz en el ojo normal por radiación ultravioleta (longitud de onda inferior a 380 nm) o radiación infrarroja (longitud de onda superior a 760 nm).
Regulaciones y unidades en control de iluminación

Las cinco cantidades principales que deben entenderse para la compresión de la iluminación son: flujo luminoso, intensidad luminosa, iluminación, luminancia y contraste.

El flujo luminoso es la cantidad de luz emitida por segundo por una fuente de luz; la unidad es el lumen (lm) y el símbolo, F.
La intensidad luminosa es el flujo luminoso emitido por unidad de ángulo sólido en una dirección dada; la unidad es la candela (cd) y el símbolo, I.
La iluminación es el flujo luminoso que cae sobre una unidad de superficie; la unidad es el lux (lx), que equivale a 1 lm/m2, y el símbolo es E.
La luminancia es el flujo luminoso reflejado por una superficie; la unidad es la candela por metro cuadrado (cd/m2) y el símbolo, L. A igualdad de las demás circunstancias, la luminancia es proporcional a la iluminación.
El contraste es la diferencia de luminancia (brillo) relativa entre un objeto y un fondo (por ejemplo, una letra sobre papel blanco); el símbolo es C, y cuando el fondo tiene una luminancia L1 y el objeto una luminancia  L2 (L1 > L2) puede expresarse como sigue:

C = (L1 > L2)/ L1
El contraste es una magnitud carente de dimensiones con un valor entre 0 y 1.

Factores que afectan a la visibilidad de los objetos:

El grado de seguridad con que se ejecuta una tarea depende, en gran parte, de la cantidad de la iluminación y de las capacidades visuales. La visibilidad de un objeto puede resultar alterada de muchas maneras. Una de las mas importantes es el contraste de luminancia debido a factores de reflexión, a sombras, o a los colores del propio objeto y a los factores de reflexión del color. Lo que el ojo realmente son las diferentes partes del mismo objeto.

Otro factor es el tamaño del objeto a observar, que puede ser adecuado o no, en función de la distancia y del ángulo de visión del observador.

Un factor adicional es el intervalo de tiempo durante el que se produce la visión. El tiempo de exposición será mayor o menor en función de si el objeto y el observador están estáticos, o de si uno de ellos o ambos se están moviendo.

Distribución de la luz; deslumbramiento:

Los factores esenciales en las condiciones que afectan a la visión son la distribución de la luz y el contraste de luminancias. Por lo que se refiere a la distribución de la luz, es preferible tener una buena iluminación general en lugar de una iluminación localizada, con el fin de evitar deslumbramiento.
Cuando existe una fuente de luz brillante en el campo visual se producen brillos deslumbrantes; el resultado es una disminución de la capacidad de distinguir objetos.

Los trabajadores que sufren los efectos del deslumbramiento constante y sucesivamente pueden sufrir fatiga ocular, así como trastornos funcionales.
El deslumbramiento puede ser directo (cuando su origen está en fuentes de luz brillante situadas directamente en la línea de visión) o reflejado (cuando la luz se refleja en superficies de alta reflectancia). En el deslumbramiento participan los factores siguientes:

Luminancia de la fuente de luz: la máxima luminancia tolerable por observación directa es de 7.500 cd/m2.
Ubicación de la fuente de luz: el deslumbramiento se produce cuando la fuente de luz se encuentra en un ángulo de 45 grados con respecto a la línea de visión del observador.
Distribución de luminancias entre diferentes objetos y superficies: cuanto mayor sean las diferencias de luminancia entre los objetos situados en el campo de visión, más brillos se crearán y mayor será el deterioro de la capacidad de ver provocado por los efectos ocasionados en los procesos de adaptación de la visión.
Tiempo de exposición: incluso las fuentes de luz de baja luminancia pueden provocar deslumbramiento si se prolonga demasiado la exposición.


Sistemas de iluminación:

El interés por la iluminación natural ha aumentado recientemente y no se debe tanto a la calidad de este tipo de iluminación como al bienestar que proporciona. Pero como el nivel de iluminación de las fuentes naturales no es uniforme, se necesita un sistema de iluminación artificial. Los sistemas de iluminación más utilizados son los siguientes:


Iluminación general uniforme

En este sistema, las fuentes de luz se distribuyen uniformemente sin tener en cuenta la ubicación de los puestos de trabajo.
Debe tener tres características fundamentales: primero, estar equipado con dispositivos antibrillos (rejillas, difusores, reflectores, otros); segundo, debe distribuir una fracción de la luz hacia el techo y la parte superior de las paredes, y tercero, las fuentes de luz deben instalarse a la mayor altura posible, para minimizar los brillos y conseguir una iluminación lo más homogénea posible.


Iluminación general e iluminación localizada de apoyo:

Se trata de un sistema que intenta reforzar el esquema de la iluminación general situando lámparas junto a las superficies de trabajo.


Iluminación general localizada:

Es un tipo de iluminación con fuentes de luz instaladas en el techo y distribuidas teniendo en cuenta dos aspectos: las características de iluminación del equipo y las necesidades de iluminación de cada puesto de trabajo.


Normativa Aplicable en iluminación en sitios de trabajo:

La Norma Venezolana COVENIN 2249-93 “Iluminancias en tareas y áreas de trabajo”, establece los valores de iluminancia recomendados como iluminación normal, para la obtención de un desempeño visual eficiente.  En la tabla 1E se presentan los valores recomendados para las áreas y actividades en las Industrias: Petrolera, Química y Petroquímica.


  RADIACIÓN
La radiación es una forma de energía. Se puede clasificar en dos categorías:

Radiación ionizante
Radiación no ionizante

  La Radiación Ionizante: es aquella que tiene suficiente energía para romper un enlace químico. Existen dos tipos básicos. El primer tipo está formado por partículas muy pequeñas que se mueven a altas velocidades y poseen masa y energía. Esta radiación ionizante se conoce con el nombre de radiación corpuscular. Como ejemplo encontramos a las partículas Beta (electrones provenientes del núcleo), las partículas Alfa y los Neutrones.

El otro tipo de radiación es energía pura, sin masa ni carga eléctrica. Esta radiación se conoce como ondulatoria y está formada por ondas electromagnéticas que viajan a la velocidad de la luz y en línea recta, siendo su energía inversamente proporcional a su longitud de onda. En su conjunto se llaman radiaciones electromagnéticas. Los Rayos X y Gamma pertenecen a esta categoría. Ambos son iguales excepto en su origen, los Rayos Gamma se originan en el núcleo y los Rayos X fuera de el.

Tipos de Radiaciones Ionizantes

Partículas alfa: Producen una ionización densa a su paso por un material, sólo recorren distancias cortas que como máximo son de unos 10 cm en el aire. El escaso margen de la partícula reduce el peligro al cuerpo, ocasionado por emisiones alfa externas, hasta un nivel insignificante. Sin embargo, si por la inhalación accidental, o la ingestión de materiales radiactivos emisores de éstas partículas que entran al cuerpo humano, pueden causar gran daño a las células. Por esto se concederá que representan un riesgo veinte veces mayor que la correspondiente a las radiaciones beta o gamma.

Partículas beta: Estas pueden penetrar la superficie de la piel desde unos cuantos milímetros hasta un centímetro de profundidad, produciendo serias quemaduras en la piel, en consecuencia, constituyen un riesgo potencial de radiación. Cuando el emisor penetra en el cuerpo, el riesgo aumenta, ya que las partículas beta emitidas dan toda su energía al tejido interior del cuerpo.

Rayos X: Es una radiación electromagnética que se origina fuera del núcleo del átomo. Su capacidad de penetración depende de la longitud de onda y del material irradiado.

Las radiaciones X de larga longitud de onda se denominan “blandas” y son fácilmente absorbidas pero con poco poder de penetración. Las radiaciones X de corta longitud de onda se denominan “duras”, pues su poder penetrante es mucho mayor.

Rayos Gamma: Esta radiación interactúa con la materia en forma comparable a la radiación X, excepto que su origen está en el núcleo de un átomo. Constituye un riesgo para todo el cuerpo ya que penetra hasta profundidades extremas y mediante interacciones, ioniza y excita los tejidos que ha alcanzado.


Unidades utilizadas para medir la Radiación Ionizante

No es posible medir directamente una cantidad de radiación. Lo que se mide es la ionización por el paso de la radiación a través de un determinado medio, tal cantidad puede referirse bien a la carga, a la energía, o al efecto biológico (daño). Las unidades utilizadas son el roentgen, rep, rad y rem.

Roentgen: Es una medida de ionizaciòn en el aire debida a la radiación X o Gamma.
Rep: Mide la radiación por su efecto sobre el tejido humano.

Rad: Mide la energía absorbida por radiación en cualquier material. Un rad es la dosis correspondiente a la absorción de 100 ergios por gramo de tejido (1mrad = 0,001rad).

Rem: Es una medida de la dosis de cualquier radiación ionizante para los tejidos del cuerpo expresado por su efecto biológico estimado en relación con una dosis de 1 roentgen â de Rayos X (1mrem = 0,001rem). La relación del rem con otras unidades de dosis depende del efecto biológico que se esté considerando y de las condiciones de irradiación. Se considera que cada una de las siguientes es equivalente a una dosis de un rem:
Una dosis de 1 roentgen debida a radiación X o Gamma.
Una dosis de 1rad ocasionada por una radiación X, Gamma o Beta.
Una dosis de 0,1 rad ocasionada por neutrones o protones de alta energía.
Una dosis de 0,05 rad ocasionada por partículas más pesadas que los protones y con una energía suficiente para alcanzar el cristalino del ojo.
Un (1) rem de radiación de neutrones es equivalente a una incidencia de 14 millones de neutrones por centímetro cuadrado de superficie corporal.

Efectos de la Radiación Ionizante

Un individuo puede ser afectado por una cierta cantidad de radiación y la lesión producida va a depender de ciertos factores como la dosis total, velocidad con que recibe la dosis, el tipo de radiación (aguda: la que se recibe en cortos períodos de tiempos, crónica: se recibe en largos períodos de tiempo) y la parte del cuerpo que la recibe total o parcial.

La radiación ionizante puede producir dos tipos de efectos biológicos nocivos:

Efectos Somáticos: Son aquellos producidos sólo en el ser vivo expuesto y pueden ser lesiones en células, tejidos, tales como cataratas y la disminución de células en la médula ósea, estos efectos varían desde simples quemaduras o interrupción de ciertas funciones biológicas hasta consecuencias graves como leucemia, cáncer y muerte prematura.


Efectos Genéticos: Estos aparecen en forma tardía, y por lo general en la descendencia. Los daños se atribuyen en aquellos casos en que los órganos reproductivos de una persona han estado expuestos a la radiación produciendo alteraciones en el material hereditario de las células, cuyos defectos son transmitidas de padres a hijos.


Normativa Aplicable en radiación Ionizante:

La Norma Venezolana COVENIN 2259 "Radiaciones Ionizantes. Limites anuales de Dosis Equivalentes", establece los límites anuales de dosis equivalente de radiaciones ionizantes para personas ocupacionalmente expuestas y miembros individuales del público.

El límite anual de dosis equivalente efectiva para las personas ocupacionalmente expuestas es de 50 mSv (5 rem).

El límite anual de dosis equivalente efectiva para los miembros individuales del público es de 1 mSv (0,1 rem).

Otra Norma es la COVENIN 2257 "Radiaciones Ionizantes. Clasificación de las Condiciones y Zonas de Trabajo", la cual establece la clasificación de las condiciones y zonas de trabajo, en base a los límites anuales de dosis equivalente, para determinar la vigilancia radiológica.


  La Radiación No Ionizantes (RNI): Son formas de energía, consistentes en ondas eléctricas vibratorias que se transmiten a través del espacio, acompañadas perpendicularmente, por un cuerpo magnético vibratorio con movimiento ondulatorio.
Se denominan No Ionizantes por que su energía es insuficiente para romper enlaces químicos. Las RNI se caracterizan por poseer:

Frecuencia (número de onda por unidad de tiempo, se mide en HZ).
Longitud de onda (distancia entre dos puntos en fase de ondas adyacentes, se mide en m).
Energía (proporcional a la frecuencia, se mide en Joule).

Para su clasificación se ha tomado como referencia el Criterio de la Swedish Radiation Protection Institute, el cual establece lo siguiente:
“De los 15 elementos principales que forman el cuerpo humano, el potencial de ionización va desde 4,3 eV hasta 17,4 eV, siendo el promedio de 12,9 eV, lo cual corresponde a un fotón con una longitud de onda de 96 nm”.

Se recomienda para fines prácticos considerar como límite entre Radiación Ionizante y No Ionizante una longitud de onda de 100 nm (12,4 eV).

De acuerdo con este criterio y para fines de salud ocupacional se comienzan a llamar RNI a todas aquellas Radiaciones Electromagnéticas cuya longitud de onda se extiende desde la Radiación Ultravioleta (100 nm) hasta los Campos de Potencia y Transmisión Eléctrica (CEMPTE). Es decir, las Radiofrecuencias (CEMRF, en la cual se incluyen las microondas), los Rayos Infrarrojos (R-IR), la Luz Visible (LV), los Rayos Ultravioletas (R-UV) y los Laser.

Todas, con excepción de la LV y parte de la R-UV y R-IR, son radiación invisible. La RUV, La LV y una pequeña porción de la R-IR se producen por la excitación (aceleración) de electrones orbitales alejados del núcleo atómico, es decir, electrones de valencia en los átomos y electrones de enlace en las moléculas. La mayor parte de la R-IR se produce por vibración y rotación molecular.

Unidades utilizadas para medir la Radiaciones No Ionizantes


Se pueden clasificar en los siguientes grupos:

Cantidades radiométricas: Se utilizan para caracterizar el campo de radiación, tomando en cuenta la fuente y el receptor.
Coeficientes de atenuación: Utilizadas para caracterizar la interacción de la radiación no ionizante con la materia.
Cantidades dosimétricas: Son adecuadas para la especificación de la exposición de entes biológicos a la radiación no ionizante.

La Tabla 1, muestra las diferentes unidades utilizadas en protección radiológica y la Tabla 2, muestra la comparación de términos entre unidades radiométricas y fotométricas.





TABLA 1. UNIDADES UTILIZADAS EN PROTECCIÓN RADIOLOGICA

Tipo de Radiación
Parámetros de campo
Energía
Área
Energía Tiempo Área
Energía Tiempo, Área Angulo Sólido
Energía, Área, Angulo Sólido
Energía
Masa
Ionizante

-

-

-

-

-
Dosis Absorbida (Gy)
Dosis Equivalente (Sv)
Radio Frecuencia
Densidad del Campo Eléctrico (V/m)
Densidad del Campo Magnético (A/m)


-
Densidad de Potencia (W/m2)


-


-
Absorción Especifica (J/Kg)
Luz
(UV-LV-IR)


-
Exposición Radiante (J/m)
Radiancia

Radiancia Efectiva (W/m2)
Radiancia (W/m2xSr)
Radiancia Integrada en el Tiempo
(J/m2x S)


-


TABLA 2.COMPARACIÓN DE TERMINOS ENTRE UNIDADES
RADIOMETRICAS Y FOTOMETRICAS
TERMINO RADIOMETRICO

CANTIDAD
UNIDAD
Energía Radiante
Joule (J)

Potencia Radiante (Flujo de energía radiante)
Watt (W)

Exitancia Radiante
(W/m2)

Tasa de energía de fluencia radiante
(W/m2)

Radiancia
Watt/m2-Esteradian  (W/m2xsr)

Irradiancia
(W/m2)

Exposición Radiante
(J/m2)


TERMINO FOTOMETRICO

CANTIDAD
UNIDAD
Cantidad de luz
Lumen por segundo (lmxs)

Flujo Luminoso
Lumen (lm)

Exitancia Luminica
(lm/m2)

Densidad de Flujo Luminoso
(lm/m2)

Luminancia
(cd/m2)

Iluminancia
(lux)

Exposición Luminica
(lux.s)


Cuando el organismo se expone a la radiación electromagnética no ionizante es necesario determinar:

La intensidad del campo eléctrico (V/m)
La intensidad del campo magnético (A/m)
La densidad de potencia (W/m2 ó mW/cm2)
La tasa de absorción especifica (SAR) en W/Kg.

Normativa Aplicable - Límites de exposición en radiaciones no Ionizantes:

La Norma Venezolana COVENIN 2238 “Radiaciones no ionizantes. Medidas de seguridad”, establece las medidas de seguridad y los límites permisible de exposición en aquellos lugares de trabajo, en los cuales los trabajadores estén expuestos a radiaciones no ionizantes.

Para la evaluación de los efectos de la radiación no ionizante se considerará lo establecido en los “Threshold Limit Values”, publicada por la ACGIH (American Conference of Governmental Industrial Hygienists).


Efectos de la Radiación No Ionizante

El grado de luz visible representa poco riesgo biológico salvo para la vista en condiciones extremas. La piel y los ojos son los órganos principales que están sujetos a los riesgos de la absorción de luz ultravioleta. Las personas trabajan continuamente al aire libre, a plena luz solar pueden desarrollar tumores cutáneos en las áreas expuestas del cuerpo.

La evidencia experimental indica que los efectos biológicos de los campos electromagnéticos generados por la transmisión de potencia eléctrica incluyen los fenómenos visuales conocidos como electrofosfenos y magnetofosfenos, así como la modificación en el ritmo cardíaco. Existe una gran controversia acerca de si la exposición a los campos electromagnéticos producen un riesgo elevado de cáncer, principalmente leucemia y tumores del tejido nervioso; actualmente no hay información científica concluyente sobre este aspecto.  Los efectos fisiológicos de las microondas están relacionados con la densidad de energía de las mismas, expresada mW/cm2 y su frecuencia.

El daño de la piel causado por la radiación IR es básicamente térmico en naturaleza y no se conocen efectos de bajo nivel a largo plazo. Los niveles de daño de umbral son esencialmente similares a los del daño a la piel producidos por la radiación visible. La piel y los ojos son los órganos críticos que sufren los efectos de la radiación IR.

Medidas de protección y control

Campos Electromagneticos asociados a las Radiofrecuencias (CEMF):

Capacitar a todas las personas ocupacionalmente expuestas al riesgo de los CEMRF.

Maximizar la distancia entre la fuente y el operador.

Minimizar los tiempos de permanencia.

Establecer blindajes (encerramientos, pantallas, recubrimientos, aislamientos o barreras) de protección entre el operador y la fuente.

Definir áreas de acceso restringido y señalizar las mismas.
Poseer un manual de procedimientos seguros donde se establezcan las normas, las responsabilidades y acciones de cada persona en su área de trabajo.

Proveer a las personas ocupacionalmente expuesta de los equipos de protección personal apropiados.

Campos Electromagneticos generados por la transmisión de Potencia Eléctrica:

Adiestrar adecuadamente al personal ocupacionalmente expuesto.
Cumplir con los límites de exposición recomendados.
Definir áreas de acceso restringido y señalizar las mismas.
Poseer un manual de procedimientos donde se establezcan las normas, las responsabilidades y acciones de cada persona en su área de trabajo.


Utilizar las técnicas de protección: aumento de la distancia, disminución de los tiempos de permanencia, colocación de aislamiento.
Utilizar los equipos de protección personal requeridos para el riesgo.
Llevar a cabo un programa (periódico) de medición y control de áreas.

Campos Electromagneticos generados por los Videoterminales:

Informar al personal ocupacionalmente expuesto acerca del potencial riesgo producido por la exposición a los campos emitidos por los VDT así como la manera eficiente de disminuir los mismos.
Cumplir con los límites de exposición recomendados.
Los VDT deberán apagarse cuando no se encuentren en uso.
Utilizar las técnicas de protección: aumento de la distancia (distancia mínima de operación recomendada 60 cm), disminución de los tiempos de permanencia.
Llevar a cabo un programa periódico (3-6 meses) de medición con el propósito de comprobar que la intensidad de los campos se encuentra dentro de los límites establecidos.


RIESGOS QUÍMICOS

Están constituidos por todas aquellas sustancias que se encuentran en las áreas de trabajo o sus alrededores, cuyo contacto o exposición en concentraciones mayores que las permisibles, pueden causar alteraciones en la salud de los trabajadores.

Clasificación de los Riesgos Químicos

Los contaminantes químicos pueden clasificarse de diversas maneras, algunas de ellas, según forma física de presentarse o por los efectos sobre el organismo humano.



Toxicodinamia de los Contaminantes Químicos

La acción tóxica de un producto químico puede ser dividida en efectos agudos y crónicos.

• Efectos agudos:

Involucran concentraciones altas por períodos breves y resultados inmediatos de algún tipo que pueden provocar enfermedad, irritación o muerte.

Generalmente las exposiciones agudas son súbitas y graves y se caracterizan por una absorción rápida de la sustancia nociva, casi siempre producto de un accidente. Se considera que el efecto de un peligro químico es agudo cuando se manifiesta luego de un período breve. Las propiedades fisicoquímicas del elemento resultan determinantes en la exposición.

• Efectos crónicos:

Las enfermedades crónicas, se caracterizan por síntomas o enfermedades de larga duración o de recurrencia frecuente, que se desarrolla lentamente. La intoxicación crónica también podrá ser causada por la exposición a sustancias nocivas que producen un daño irreversible, de manera que lo que se acumula es la lesión más que el tóxico.

Generalmente los síntomas de una intoxicación crónica son diferentes de los observados en un cuadro agudo producido por el mismo agente tóxico y esto es debido a que el contaminante es relativamente bajo, el trabajador puede no darse cuenta de la exposición que está sufriendo.


Niveles de Exposición de los Contaminantes Químicos

Los límites para exposiciones a agentes físicos y sustancias químicas en el medio ambiente de trabajo, están determinados por los valores TLV (Threshold Limit Values), denominados Valores Límite Umbral para concentraciones en el aire de diversas sustancias químicas.

Los TLV  representan las condiciones bajo las cuales se cree que la mayoría de los trabajadores pueden ser expuestos repetidamente todos los días, durante 8 horas sin sufrir efectos adversos a la salud y sin utilizar ningún tipo de protección.

Existen tres categorías de TLV:

TLV-TWA (Promedio ponderado en el tiempo): Es la concentración promedio ponderada en el tiempo para un día normal de 8 horas o una semana de 40 horas, a la cual casi todos trabajadores pueden ser expuestos en forma repetida diariamente  sin sufrir efectos adversos.

TLV-STEL (Limite de exposición para períodos cortos): Es la concentración a la cual pueden exponerse los trabajadores por un periodo de 15 minutos sin sufrir una Irritación, Lesión tisular  crónica o irreversible y Narcosis.

No se permiten más de cuatro períodos de exposición de 15 minutos, por día, con 60 minutos por lo menos de intervalo entre una exposición y otra, siempre tomando en consideración que no se debe exceder el TLV-TWA diario.

TLV-C (Valor techo): Es la concentración que no debe ser excedida ni aún por un instante.

Es necesario destacar que si cualquiera de estos tres valores TLV es sobrepasado, existe un peligro potencial para el individuo. La cantidad en que pueden excederse los valores umbrales límites durante breves períodos  sin daño para la salud, depende de factores determinantes tales como la naturaleza del contaminante, grado y tiempo de exposición. (Ver Solventes Industriales)


RIESGOS BIOLOGICOS

La valoración de los riesgos biológicos en el lugar de trabajo se ha centrado hasta ahora en los agricultores, los trabajadores de los servicios sanitarios y el personal de los laboratorios, todos los cuales presentan un riesgo considerable de efectos nocivos para la salud. La detallada recopilación de riesgos biológicos realizada por Dutkiewiez y cols. (1988) demuestra que también los trabajadores de muchas otras profesiones están expuestos a ellos (tabla 3).
Dutkiewiez y cols. Realizaron una clasificación taxonómica de los microorganismos y las plantas (tabla 4), así como de los animales (tabla 5), que pueden representar un riesgo biológico en los lugares de trabajo.

Microorganismos

Los microorganismos constituyen un grupo amplio y diverso de organismos que existen como células aisladas o agrupadas. En este aspecto, las células microbianas se diferencian de las células de los animales y las plantas, ya que éstas son incapaces de vivir en forma aislada en la naturaleza y sólo pueden existir como parte de organismos pluricelulares.

Clasificación de los microorganismos

Bacterias, Hongos, Virus, Helmintos y Protozoarios. Representan un peligro para los trabajadores por su amplia distribución en el medio ambiente de trabajo. Los microorganismos mas importantes en término de riesgo profesional se indican en las tablas 6 y 7.



Tabla 3.   Entornos laborales con posible exposición de los trabajadores a agentes     biológicos.

SECTOR
EJEMPLOS
Agricultura Cultivo y recolección. Ganadería.  Silvicultura.
Pesca.
Productos agrícolas Mataderos, plantas de envasado de alimentos.
Almacenes: silos para Mataderos, plantas de envasado de alimentos.
Almacenes: silos para cereales, tabaco y otros. Procesamiento de pelo y cuero animal.
Fábricas textiles.
Procesamiento de la madera: aserraderos, papeleros, fábrica de corcho
Asistencia sanitaria Cuidado de pacientes: médico, enfermero
Cuidados personales Peluquería, quiropodia
Laboratorios clínicos y de investigación
Mantenimiento de edificios Edificios "enfermos"
Plantas de depuración de aguas residuales y fertilizantes.
Sistemas industriales para el tratamiento de residuos


Tabla 4.    Virus, bacterias, hongos y plantas: riesgos biológicos conocidos en el lugar de trabajo.

Infección
Infección
Zoonosis (1)
Respuesta alérgica.
Toxina inhalable
Toxina
Carcinogénico
Virus
x
x
Bacterias

Rivkettsia.
Clamidios.
Espiroquetos.
Gramnegativos.
Cocos  Gram-
Positivos.
Bacilos formado-
Res  de esporas.
Bacilos Grampo-
Sitivos sin esporas  y corine-bacterias.
Microbacterias.
Actinomicetos.






x








x




x
x
x
x
x

x

x



x





x
x

x

x




x





x(e)2


x






















Hongos

Mohos.
Dermatofitos.
Géofilicos similares a levaduras.
Levaduras endógenas.
Paràsitos del trigo.
Setas.


x
x
x


x



x
x




x
x





x

x


x(m)3








x










Otras plantas inferiores.

Líquenes
Hepáticos
Helechos






x
x
x

Plantas superiores.

Polen
Aceités volátiles
Procesamiento de polvos.






x
x
x









x
x





x

(1) Infección-zoonosis: causa infección a invasión transmitida por animales vertebrados.
(e)2: Endotoxina            (m)3: Micotoxina


Tabla 5.    Los animales como fuente de riesgos profesionales


Infección
Infección Zoonosis (1)
Respuesta alérgica
Toxina
Vector (2)
Invertebrados no artrópodos.

Protozoos
Esponjas
Celentéreos
Platelmintos
Ascárides
Briozoos
Tunicados




x


x
x






x


x
x










x

x





x
x


x













Artrópodos

Crustáceos
Arácnidos:
Arañas
Chinches
Garrapatas
Insectos:
Cucarachas
Escarabajos
Polillas
Moscas
Abejas






x
























x


x


x
x
x

x





 x(B)3
        x(B)
x(B)



x
x(B)
x(B)






x





x


Vertebrados

Peces
Anfibios
Reptiles
Aves
Mamiferos

















x
x

x
x


x(B)

x(B)











Infección-zoonosis: causa infección a invasión transmitida por animales vertebrados.
Vector de virus, bacterias o parásitos patógenos.
Los tóxicos B producen toxina o veneno transmitido por picadura o mordedura.




Fuentes principales de este tipo de microbios

Los que aparecen como consecuencia de la descomposición biológica de sustratos asociados a ciertas profesiones (p. Ej., el heno molido que causa neumonitis por hipersensibilidad).

Los que se asocian a ciertos tipos de hábitats (p. Ej., bacterias presentes en las redes de abastecimiento de agua).


Los que proceden de individuos que hospedan a un agente patógeno (p. Ej., tuberculosis).



Normativa Aplicable

En normativa laboral de muchos países se incluyen los riesgos biológicos en su definición de las sustancias nocivas o tóxicas. Sin embargo, en la mayoría de los marcos reguladores, los riesgos biológicos se restringen principalmente a los microorganismos o agentes infecciosos, Algunos reglamentos de la Occupational Safety and Health Administration (OSHA) de Estados Unidos contienen disposiciones relativas a los riesgos biológicos, las más especificas de las cuales son las referentes a la vacuna contra la hepatitis B y los patógenos transmitidos por la sangre.

Los riesgos biológicos también se mencionan en disposiciones de aplicación más amplia (p. Ej., las relativas a comunicación de riesgos, las especificaciones sobre señalización para prevenir accidentes y las directrices para la elaboración de planes de desarrollo personal).


Riesgos Ergonómicos

El término “ergonomía” fue acuñado de las raíces griegas ergon (trabajo) y nomos (ley, regla), utilizándose ahora para designar,  un núcleo de conocimiento científico y técnico en relación  con  adaptar el trabajo al hombre, teniendo en cuenta sus características anatómicas, fisiológicas, psicológicas y sociológicas de forma tal que pueda alcanzar su máxima productividad con un mínimo esfuerzo, sin perjudicar su salud.

La intervención ergonómica

La actividad ergonómica se sitúa en la encrucijada de numerosas disciplinas y técnicas: especialmente la antropología, la biometría, la biomecánica, la fisiología del trabajo, la organización del trabajo, la investigación operativa y la cibernética. El enunciado de los problemas encontrados y el estudio global integrativo de situaciones especiales contribuyen a enriquecer cada disciplina. Pero, esencialmente, es por la concepción y la aplicación de condiciones del trabajo o de productos mejorados por lo que se manifiesta la ergonomía, exigiendo así en los diferentes estadios una concreta colaboración de los investigadores y de experimentación que implica la participación de los correspondientes técnicos.

Etapas de la intervención ergonómica

Esquemáticamente, la acción ergonómica se realiza en cuatro etapas: detección de los problemas, experimentación, aplicación y validación. En la práctica, estas etapas se superponen, más o menos, en el transcurso de un trabajo de puesta a punto por aproximaciones y ensayos sucesivos, necesitando un vaivén entre el medio de trabajo y el laboratorio.

Diagnóstico: La primera etapa se refiere a detectar los problemas y a definir las variables basándose en el análisis de la actividad profesional, existente o prevista, o sobre el estudio de la utilización de los productos (estudio de los tiempos y movimientos; observaciones instantáneas; observaciones de las variables fisiológicas, directa o por telemetría; análisis de los incidentes críticos; establecimiento de redes, de modelos, etc.). Con frecuencia se enmascaran también los problemas. Por  ejemplo, el análisis de un problema de absentismo o de rotación de la mano de obra puede revelar una sobrecarga de trabajo en algunos puestos.

Experimentación: En este segundo estadío, que a veces puede resultar innecesario, los parámetros elegidos son estudiados experimentalmente; constituyendo modelos analógicos o estadísticos, puede ser posible formular leyes generales, simular nuevas condiciones de trabajo y sugerir nuevos métodos en la instrucción del personal.

Aplicación: En el tercer estadío los resultados de los experimentos se aplican en bloque o en pruebas sucesivas para producir un prototipo que conlleve a  mejorar la situación existente.


Validación: Aquí se hace una revisión de la efectividad de la solución del ergónomo, ya sea por estudios de comportamiento o por la evaluación de mejoras en la productividad, calidad de productos, fiabilidad de los procesos, seguridad e higiene del trabajador y volumen de trabajo.

Ergonomía e industrialización

La mecanización y la automatización al tiempo que reducen la exposición a los riesgos, evitan ciertos problemas e incluso introducen otros nuevos. Un grupo de problemas se refiere a los esfuerzos locales (consumo de energía en la manipulación pesada o repetitiva de las operaciones en los extremos de alimentación y descarga de los procesos; ritmo de trabajo en ciertas tareas intermedias).

Un segundo grupo afecta al trabajo de mantenimiento y reparación que ha de realizarse en el equipo estudiado allá donde hay una producción en serie prevista o trabajos en múltiples turnos; el trabajo de mantenimiento y reparación a menudo puede acarrear duros esfuerzos posturales y exposición a indeseables condiciones ambientales.

El tercer grupo está relacionado con los efectos sobre la salud mental y física de los esfuerzos especiales relacionados con la personalidad y edad del trabajador, tales como ritmo de trabajo, esfuerzo físico, tensión nerviosa, reducción en la capacidad del individuo para regular su propio ritmo de trabajo, las repercusiones del trabajo por turno, la sensación de aislamiento y responsabilidad en las personas que trabajan con paneles de control de unidades de producción automatizadas, la creciente monotonía y repetición del trabajo que ha sido descompuesto en operaciones limitadas, la necesidad de resumir grandes cantidades de información o la pérdida de vigilancia que se produce cuando las señales y las respuestas a señales se producen sólo de tarde en tarde.

Además, está el esfuerzo impuesto por condiciones ambientales, como ruido, polvo, iluminación, calor, humedad y radiaciones ionizantes.

Finalmente, el cuarto grupo abarca los problemas de industrialización en los paises en desarrollo, donde los trabajadores emigran desde la agricultura a la industria, pueden estar mal alimentados y tener una capacidad de trabajo reducida, y donde el desarrollo tecnológico puede tener profundas repercusiones humanas, económicas y sociales.


Normativa Aplicable

Normas COVENIN: 2273 “Principios Ergonómicos de la Concepción de los Sistemas de Trabajo”  y 2742 “Condiciones Ergonómicas en los Puestos de Trabajo en Terminales con Pantallas Catódicas de datos”.
Manual “Fundamentos de Higiene Industrial del Concejo Interamericano de Seguridad (CIAS)”.
Manual de levantamiento de cargas de la NIOSH.


METODOLOGIA PARA LA JERARQUIZACIÓN DE LOS RIESGOS


Se reúne la información cualitativa de las actividades realizadas por los trabajadores de la Planta/Instalación, mediante la aplicación de encuesta, precisando el tiempo y frecuencia de la actividad, los químicos que maneja y otros datos necesarios para la caracterización, para lo cual se requiere  realizar con el trabajador el recorrido por la Planta/Instalación para ver el desarrollo de sus actividades diarias o por turno.

Se analizan los riesgos por exposición presente por puesto de trabajo en cada actividad, de acuerdo al tipo de riesgo, tiempo y frecuencia de exposición, y se cuantifican los resultados en las Tablas de Estimación Cualitativa del Riesgo en función de la exposición, asignando valores entre 0 y 4 .

Se analizan los riesgos por puesto de trabajo de acuerdo a los efectos a la Salud causados por la exposición a los agentes químicos realizando una revisión de la lista de los agentes químicos usados en el proceso, sus Concentraciones Ambientales Permisibles (CAP) y sus Efectos a la Salud y asignando valores entre 0 y 4 de acuerdo al efecto por la exposición a los agentes químicos se cuantifican los resultados.

Se realiza la Jerarquización de la exposición por puesto de trabajo de la siguiente forma: Con la información anterior y usando el esquema cualitativo de riesgos de la AIHA, el cual gráfica los valores de los efectos a la salud vs la exposición, se encuentra la prioridad o jerarquización de la exposición.


MAPAS DE RIESGOS.  DEFINICION Y METODOLOGIA

 El Mapa de Riesgos ha proporcionado la herramienta necesaria, para llevar a cabo las actividades de localizar, controlar, dar seguimiento y representar en forma gráfica, los agentes generadores de riesgos que ocasionan accidentes o enfermedades profesionales en el trabajo. De esta misma manera se ha sistematizado y adecuado para  proporcionar el modo seguro de crear  y mantener los ambientes y condiciones de trabajo, que contribuyan a la preservación de la salud de los trabajadores, así como el mejor desenvolvimiento de ellos en su correspondiente labor.

El término Mapa de Riesgos es relativamente nuevo y tiene su origen en Europa, específicamente en Italia, a finales de la década de los años 60 e inicio de los 70, como parte de la estrategia adoptada  por los sindicatos Italianos, en defensa de la salud laboral de la población trabajadora.

Los fundamentos del Mapa de Riesgos están basados en cuatro principios básicos:
La nocividad del trabajo no se paga sino que se elimina. Los trabajadores no delegan en nadie el control de su salud
Los trabajadores más “interesados” son los más competentes para decidir sobre las condiciones ambientales en las cuales laboran.
El conocimiento que tengan los trabajadores sobre el ambiente laboral donde se desempeñan, debe estimularlos al logro de mejoras.

Estos cuatro principios se podrían resumir en no monetarización, no delegación, participación activa en el proceso y necesidad de conocer para poder cambiar, con el cual queda claramente indicado la importancia de la consulta a la masa laboral en la utilización de cualquier herramienta para el control y prevención de riesgos, como es el caso de los Mapas de Riesgo.

Como definición entonces de los Mapas de Riesgos se podría decir que consiste en una representación gráfica a través de símbolos de uso general o adoptados, indicando el nivel de exposición ya sea bajo, mediano o alto, de acuerdo a la información recopilada en archivos y los resultados de las mediciones de los factores de riesgos presentes, con el cual se facilita el control y seguimiento de los mismos,  mediante la implantación de programas de prevención.

En la definición anterior se menciona el uso de una simbología que permite representar los agentes generadores de riesgos de Higiene Industrial tales como: ruido, iluminación, calor, radiaciones ionizantes y no ionizantes, sustancias químicas y vibración, para lo cual existe diversidad de representación, en la figura siguiente se muestra un grupo de estos símbolos, que serán usados para el desarrollo del  trabajo practico de elaboración de mapas de riesgos ocupacionales.



En la elaboración del mapa, los trabajadores juegan un papel fundamental, ya que éstos suministran información al grupo de especialistas mediante la inspección y la aplicación de encuestas, las cuales permiten conocer sus opiniones sobre los agentes generadores de riesgos presentes en al ámbito donde laboran.

La información que se recopila en los mapas debe ser sistemática y actualizable, no debiendo ser entendida como una actividad puntual, sino como una forma de recolección y análisis de datos que permitan una adecuada orientación de las actividades preventivas posteriores.

La periodicidad de la formulación del Mapa de Riesgos está en función de los siguientes factores:  

   Tiempo estimado para el cumplimiento de las propuestas de mejoras.
   Situaciones críticas.
   Documentación insuficiente.
   Modificaciones en el proceso
   Nuevas tecnologías

De acuerdo al ámbito geográfico a considerar en el estudio, el mapa de riesgos se puede aplicar en grandes extensiones como países, estados o en escalas menores como en empresas o partes de ellas y según el tema a tratar éstos pueden estar referidos a Higiene Industrial, Salud Ocupacional, Seguridad Industrial y Asuntos Ambientales.


La elaboración de un Mapa de Riesgo exige el cumplimiento de los siguientes pasos:

Formación del Equipo de Trabajo: Este estará integrado por especialistas en las principales áreas preventivas:

 Seguridad Industrial
 Medicina Ocupacional
 Higiene Industrial
 Asuntos Ambientales
 Psicología Industrial

 Además se hace indispensable el apoyo de los expertos operacionales, que en la mayoría de los casos son supervisores de la instalación.

Selección del Ambito: Consiste en definir el espacio geográfico a considerar en el estudio y el o los temas a tratar en el mismo.

Recopilación de Información:  En esta etapa se obtiene documentación histórica y operacional del ámbito geográfico seleccionado, datos del personal que labora en el mismo y planes de prevención existentes.

Asimismo, la información sobre el período a considerar debe ser en función de las estadísticas reales existentes, de lo contrario, se tomarán a partir del inicio del estudio.

 Identificación de los Riesgos: Dentro de este proceso se realiza la localización de los agentes generadores de riesgos. Entre algunos de los métodos utilizados para la obtención de información, se pueden citar los siguientes:

 Observación de riesgos obvios: Se refiere a la localización de los riesgos evidentes que pudieran causar lesión o enfermedades a los trabajadores y/o daños materiales, a través de recorrido por las áreas a evaluar, en los casos donde existan elaborados Mapas de riesgos en instalaciones similares se tomarán en consideración las recomendaciones de Higiene Industrial  sobre los riesgos a evaluar.

 Encuestas: Consiste en la recopilación de información de los trabajadores, mediante la aplicación de encuestas, sobre los riesgos laborales y las condiciones de trabajo.

 Lista de Verificación:  Consiste en una lista de comprobación de los posibles riesgos que pueden encontrarse en determinado ámbito de trabajo.

 Indice de Peligrosidad: Es una lista de comprobación, jerarquizando los riesgos identificados.


Evaluación de Riesgos:

En este proceso se realiza la valoración de los factores generadores de riesgos, mediante   las técnicas de medición recomendadas por las Normas Venezolanas COVENIN o en su defecto en Normas Internacionales y se complementa esta valoración mediante la aplicación de algunos mecanismos y técnicas que a continuación se citan:

 Códigos y Normas: Consiste en la confrontación de la situación real, con patrones de referencia, tales como : guías técnicas, reglamento del trabajo, Normas COVENIN  y  otros.

 Criterios:  Se refiere a decisiones que se toman basadas en la experiencia.

 Análisis de Riesgos: Consiste en un proceso de evaluación sobre las consecuencias de accidentes y la probabilidad de ocurrencia.

 Elaboración del Mapa: Una vez recopilada la información a través de la identificación y evaluación de los factores generadores de los riesgos localizados, se procede a su análisis para obtener conclusiones y propuestas de mejoras, que se representarán por medio de los diferentes tipos de tablas y en forma gráfica a través del mapa de riesgos utilizando la simbología mostrada.

 

PRINCIPAL    REGRESAR A   TEMAS DE INTERÉS EN ESTE SITIO