 |
|
INTRODUCCIÓN |
Efectos de la Exposición a Ruido Industrial
Introducción.
El Ruido se considera esencialmente cualquier sonido innecesario e indeseable y es por ello que puede deducirse que se trata de un riesgo laboral nada nuevo que ha sido observado desde hace siglos. Es a partir del advenimiento de la revolución industrial cuando verdaderamente un gran número de personas comenzó a exponerse a altos niveles de ruido en el sitio de trabajo. A partir de la revolución industrial y hasta nuestros días se ha prestado gran atención al ruido como un importante riesgo ocupacional asociado a la pérdida permanente de la capacidad auditiva.
Actualmente el Ruido es el riesgo laboral de mayor prevalencia; por lo que se señala como un verdadero problema de salud pública, tanto por sus efectos auditivos como por los extra-auditivos.
Se estima que más de 35 millones de trabajadores en USA están expuestos a ruido en su sitio de trabajo (Ladou) y alrededor de 2 millones con edades entre 50 y 59 años tienen pérdida auditiva indemnizable, atribuida a la exposición a niveles de ruido excesivo (Zenz).
Efectos Auditivos.
De toda una extensa gama de efectos que puede provocar la exposición a ruido, el más estudiado y conocido es el de la pérdida de la audición de tipo neurosensorial. Esta alteración es debida a lesión de las microvellosidades del Organo de Corti (Oído Interno), condicionado por la exposición crónica (Trauma acústico crónico) a niveles de ruido superior a 85 dB para una jornada de 8 horas, o el equivalente establecido por las agencias reguladoras (Norma COVENIN 1565-95 Venezolana, Occupational Noise Exposure-OSHA). El Trauma acústico crónico tiene la particularidad de provocar su efecto inicial sobre el grupo de estereocílios del órgano de Corti encargados de percibir los sonidos de alta frecuencia porque este es el tipo de ruido mas abundante en el área industrial, ubicándose el déficit inicial generalmente entre 4.000 y 6.000 Hz. Ulteriormente el daño se extiende hacia el área donde se encuentran los estereocílios que se encargan de generar la señal nerviosa resultante de la estimulación de ruido con frecuencia que oscila dentro del rango de sonidos audibles para el humano (<3.000 Hz), lo cual se traduce en pérdida de la capacidad para la comunicación hablada (Trauma acústico crónico con Hipoacusia).
La Desviación Transitoria del Umbral de la Audición (D.T.U.) es otro de los efectos atribuidos a la exposición a ruido en el trabajo que debe ser considerado por su particular condición de transitoriedad. Se caracteriza por una ligera disminución de la sensibilidad auditiva, y a menudo se acompaña de zumbidos, por lo general dura pocas horas; aunque puede prolongarse, no suele sobrepasar el lapso de 16 horas desde la ultima exposición. Puede considerarse el trastorno auditivo más frecuente y en el cual debemos hacer mayor enfasis en su prevención, ya que las pérdidas transitorias se transforman en alteraciones permanentes.
También es posible sufrir deterioro auditivo como consecuencia del efecto abrupto de ruido producto de una explosión (Ruido discontinuo intenso), conocido como Trauma acústico agudo.
Aunque es posible sufrir deterioro de la capacidad auditiva de tipo neurosensorial por este mecanismo, lo más frecuente es la producción de sordera de tipo conductiva por incapacidad del oído externo o medio para transmitir la onda sonora hacia el oído interno debido a lesión de las estructuras anatómicas del oído externo y medio.
Entre otros efectos auditivos provocados por la exposición a ruido se encuentra el Tinnitus, caracterizado por una falsa sensación de sonido que frecuentemente acompaña a la hipoacusia y el cual es muy molesto. El Tinnitus puede ser continuo o intermitente y se exacerba generalmente con la exposición al ruido.
Dependiendo de la intensidad, el ruido puede distorsionar la comunicación interpersonal en el área de trabajo, pues durante la exposición a dos sonidos simultáneos el de mayor intensidad anula la percepción del otro, demostrado esto al superponer dos sonidos de igual frecuencia (Diferente Intensidad) en la clásica Prueba de Stenger.
Efectos Extra-auditivos.
Al ruido por definición se le otorga el carácter de "Sonido no deseado", lo cual implica que el sujeto participa directamente, relacionando las características de la sensación sonora con una respuesta psicofisiológica de agrado o de rechazo.
Ultimamente las líneas de investigación en el campo del ruido industrial se han dirigido hacia los efectos extra-auditivos de esta exposición, pues es amplia la literatura que señala las diferentes interconexiones que realiza la Vía Auditiva, entre ellos los centros auditivos en tallo cerebral, el tálamo, corteza cerebral, formación reticular e hipotálamo, lo cual se traduce en una serie de efectos en el Sistema nervioso Central (S.N.C.), Sistema Nervioso Autónomo (S.N.A.) y el Sistema Endocrino (Martí Mercadal).Se sabe por medio de estudios recientes que el ruido es capaz de despolarizar neuronas en ausencia de cualquier otro estimulo mediado por mecanismos relacionados con la onda de propagación del calcio intracelular en los microcanales iónicos de las células nerviosas, pudiendo esto explicar parte de las alteraciones neuro-psiquiátricas que se presentan durante la exposición a elevados niveles de ruido (Brugrim). Stanfeld (1.992), citado por Martínez, estudió la sensibilidad al ruido y desordenes psiquiátricos, encontrando una asociación significativa entre Depresión y alta sensibilidad al ruido. La O.M.S. (1.980) señala que la exposición a ruido puede evocar distintas clases de respuestas reflejas, especialmente cuando el ruido es de carácter desconocido o inesperado. Estos reflejos son mediados por el Sistema Nervioso Vegetativo y representan una parte del patrón de respuesta conocido como "reacción al stress". Si la exposición al ruido se mantiene pueden ocurrir patrones de inadaptación psicofisiológica con repercusiones neurosensoriales, endocrinas, cardiovasculares, digestivas, etc., de tal manera que ruido pasaría a comportarse como un estresor de tipo físico. Así mismo, la exposición a ruidos intensos puede ocasionar trastornos del equilibrio, sensación de malestar y fatiga psicofisiológica, que afecta los niveles de rendimiento.
Existen resultados muy controversiales en muchas de las investigaciones actuales relacionadas con los efectos extra-auditivos asociados a exposición a ruido industrial. En el sistema cardiovascular destacan los hallazgos relacionados con las cifras de tensión arterial pues mientras algunos autores asocian al ruido con niveles elevados de tensión arterial, otros lo asocian con hipotensión arterial.
Un comité de expertos en identificación de enfermedades relacionadas con el trabajo (OMS-1.989), estimó que era preciso investigar más para determinar el verdadero papel del ruido en la génesis de Hipertensión arterial.
American Medical Association.
Esta guía permite en forma reproducible y objetiva la determinación de un porcentaje definitivo de incapacidad para cualquier enfermedad, siguiendo una metodología sencilla y la cual es producto de la experiencia de largos años de los expertos mas calificados a nivel mundial en esta materia.
PRESIONAR BOTON "DONAR" DE PAYPAL PARA DONACIONES
Puede hacer donaciones en US $ con su cuenta Paypal.
En caso de no poseer cuenta Paypal puede Donar directamente desde su Tarjeta de Credito en forma segura
Una vez que haya entrado en Paypal puede cambiar el Idioma del formulario de la Transacción en la parte superior derecha de la Pagina
Bibliografía
1. American Conference of Governmental Industrial Hygienists (ACGIH). TLVs.-Valores Límite para agentes físicos en el medio ambiente de trabajo. 1.995-1.996.
2. Benavides, F. et Al. SALUD LABORAL. Conceptos y Técnicas para la Prevención de Riesgos laborales. Editorial Masson. 1.997. Pg. 249-256.
3. Brugrim, A et AL. "Calcium waves in a model with ramdom spatially discrete distribution of Ca++ release site". Biophysical Journal Advance Abstract. Departament of Chemistry and Volen Center for Complex System Brandeis University, Waltham, Massachusetts. 1.997. Capitulo 10.
4. Consejo Interamericano de Seguridad. "Manual de Fundamentos de Higiene Industrial" Primera Edición en Español. 1.981.
5. Cossio, P et Al. "Medicina Interna. Semiología". Editorial CTM. Buenos Aires. 6ta edición. Pag. 68.1982.
6. Herrington, T; Morse, L "Occupational Injuries". Editorial Mosby. Chapter 25. Pag. 395-410.
7. La Dou, J "Medicina Laboral". Editorial El Manual Moderno. México. 1.993.
8. Martínez, M "Efectos del Ruido por exposición laboral". Trabajo de ascenso para la categoría de profesor asistente en la cátedra de salud pública. Universidad Central de Venezuela. Caracas. Venezuela. Revista Salud de los Trabajadores. Vol. 3 N° 2. Julio 1.995.
9. Montiel, T "Evaluación Audiométrica en Trabajadores expuestos ocupacionalmente a ruido en una industria cervecera". Tesis de grado para optar para el titulo de Magister en Salud Ocupacional en La Universidad del Zulia. 1.993.
10. National Institute for Occupational Safety and Health (NIOSH): "Occupational Noise Exposure". Revised Criteria 1.998. U:S: Department of Health and Human Services. DHHS (NIOSH) Publication Nº 98-126. Homepage on the World Wide Web at http://www.cdc.gov/niosh .
11. Norma Venezolana COVENIN 1565-95. "Ruido Ocupacional. Programa de Conservación Auditiva. Niveles Permisibles y Criterios de Evaluación". (3ra Revisión). Comisión Venezolana de Normas Industriales.
12. OSHA."Calculo y Aplicación de la Corrección de la Edad para Audiogramas". OSHA Regulations (Standards - 29 CFR) Calculations and application of age corrections to audiograms -1910.95 App F. OSHA Regulations (Standards - 29 CFR)
13. Rojas, C "Salud Mental Ocupacional y Psiquiatría del Trabajo". Universidad de Carabobo. Valencia. Venezuela. 1.991. Pag. 88-89.
14. Serrada Delgado, M "Efecto sobre la Audición en Ambiente de trabajo de ruido". Medicina ySeguridad del Trabajo. Tomo XXXVIII 152. Pp. 25-34 Abril-Junio 1.991.
15. Zenz, C "Occupational Medicine".Chicago. 1.994. Chapt. 21 pages 258-296.